Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535342

RESUMEN

Objective: To explore the training and use of auditory perceptual evaluation of the voice reported by Colombian speech-language pathologists. Study Design: Cross-sectional observational research with a quantitative approach. Methods: A digital questionnaire was designed and distributed to gather information regarding professionals' training process and implementation of auditory-perceptual evaluation procedures. Descriptive statistics were applied, and several generalized linear models were adjusted to determine the influence of certain variables on others. Results: The survey received responses from 40 speech-language pathologists, revealing that the most used scales for training and evaluating vocal quality within this group are direct magnitude estimations (82.5% and 77.5%). Similarly, in this group, the tasks most frequently used to train and use as an evaluation strategy are vowel assessments (38%) followed by spontaneous speech (30%). Practitioners of this group were mostly trained using a conceptual framework involving multiple exposures to rating (42.5%). The use of direct magnitude estimation in training with a normal voice showed significance (p = 0.015), as did the use of the vowel /i/ in training with an equal-appearing interval (p = 0.013). The statistical models relating the scale used to the scale on which participants were trained were also significant (p < 0.05). Conclusions: The GRBAS scale is the training tool most used by the group of speech-language pathologists of the study group in Colombia. Future efforts should focus on improving training practices for auditory-perceptual evaluation, exploring alternative conceptual frameworks, and incorporating external references to enhance validity and reliability.


Objetivo: Explorar los reportes de fonoaudiólogos colombianos acerca del entrenamiento y uso de la evaluación perceptual auditiva de la voz. Diseño de estudio: Se eligió un diseño de investigación observacional transversal con un enfoque cuantitativo. Metodología: Se diseñó y distribuyó un cuestionario digital para recopilar información sobre el proceso de formación de los profesionales y la implementación de procedimientos de evaluación perceptual auditiva. Se aplicaron estadísticas descriptivas y se ajustaron varios modelos lineales generalizados para determinar la influencia de ciertas variables en otras. Resultados: La encuesta recibió respuestas de 40 fonoaudiólogos, revelando que las escalas más utilizadas para la formación y la evaluación de la calidad vocal en el grupo son las estimaciones de magnitud directa (82.5% y 77.5%). Del mismo modo, en este grupo las tareas más frecuentemente utilizadas para la formación y el uso como estrategia de evaluación son las vocales (38%), seguidas por el habla espontánea (30%). La mayoría de los profesionales del grupo fueron formados utilizando un marco conceptual que involucra múltiples exposiciones a la calificación (42.5%). El uso de la estimación de magnitud directa en la formación con una voz normal mostró significancia (p = 0.015), al igual que el uso de la vocal /i/ en la formación con intervalos de igual apariencia (p = 0.013). Los modelos estadísticos que relacionan la escala utilizada con la escala en la que los participantes fueron entrenados también fueron significativos (p < 0.05). Conclusiones: La escala GRBAS es la herramienta de formación más utilizada por el grupo de fonoaudiólogos del estudio. Los esfuerzos futuros deberían centrarse en mejorar las prácticas de formación para la evaluación perceptual auditiva, explorar marcos conceptuales alternativos e incorporar referencias externas para mejorar la validez y la confiabilidad.

2.
Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud ; 4(1): 26-42, 2022. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1391356

RESUMEN

Introducción. Los docentes son usuarios ocupacionales de la voz con alto riesgo de desarrollar patologías vocales a causa de su labor. Para enfrentar esta proble-mática, suelen usarse ejercicios con tracto vocal semiocluido (TVSO), estrategia de educación/rehabilitación empleada para generar un cambio en el patrón de vibración de los pliegues vocales, minimizando el riesgo de lesión vocal al reducir el estrés de colisión al que se someten los tejidos. Diversos reportes han indicado que este tratamiento tiene efectos en el cociente de cierre (CQ), medida indirecta del estrés de colisión.Objetivo. Examinar el efecto fisiológico de dos ejercicios con TVSO en la actividad laríngea de profesores con esfuerzo vocal constante pero sin patología vocal. Metodología. Se registraron muestras de 43 profesores antes, durante y después de la realización de dos ejercicios con TVSO (vibración lingual y fonación en tubos). Las muestras de electroglotografía se analizaron para obtener el CQ. Resultados y conclusión. Se observó una diferencia significativa al comparar los valores del CQ antes y durante la realización de ambos ejercicios. No se encontraron cambios en este parámetro después de ejecutar la actividad. Estos hallazgos concuer-dan con reportes previos en los cuales el CQ tiende a aumentar durante la fonación en tubos; contrariamente, la realización de la vibración lingual tiende a decrecer el valor del CQ. Es posible que este comportamiento se deba a los mecanismos biome-cánicos particulares de cada ejercicio


Introduction. Teachers are occupational voice users with high risk of developing vocal pathologies due to their work. To face this situation, it is common the use of semi-occluded vocal tract (SOVT) exercises, a strategy of voice education/rehabil-itation implemented to induce a change in the vibration pattern of the vocal folds, mitigating, therefore, the risk of vocal lesion by reducing the collision stress applied to tissues. A variety of reports have indicated that this treatment has effects in the closed quotient (CQ), an indirect measure of collision stress. Aim. The purpose of this study was to examine the physiological effect of two dif-ferent SOVT exercises in larynx activity of teachers with constant vocal effort but without vocal pathology. Methods. 43 samples of teachers were recorded before, during and after executing two SOVT exercises (tongue trill and tube phonation). Electroglottographic samples were analyzed in order to obtain CQ. Results and conclusion. Both exercises had a significant difference of CQ scores when before and during conditions were compared. Any difference was found on this parameter after executing the activity. These findings agree with previous reports where CQ tends to increase during phonation through resonance tubes; on the con-trary, execution of tongue trill tends to decrease CQ values. This behavior might be because of the particular biomechanical mechanisms of each exercise


Asunto(s)
Humanos , Fonación , Logopedia , Voz/fisiología , Sistema Respiratorio/patología , Pliegues Vocales , Ejercicio Físico , Educación , Mucosa Laríngea , Laringe
3.
Revista Areté ; 21(1): 33-41, 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1354622

RESUMEN

La iniciativa internacional para la estandarización de la dieta de disfagia (IDDSI) clasifica la viscosidad de los líquidos por niveles y determina metodologías específicas para evaluar cada consistencia. Con todo, la iniciativa no determina las medidas específicas de espesante requeridas para obtener cada nivel de viscosidad y sugiere hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones particulares de aplicación. Este estudio desarrolló una propuesta para la preparación de viscosidades mediante pruebas experimentales en las que se controló rigurosamente la cantidad de espesante y agua haciendo uso de instrumentos de mezclado de fácil acceso en entornos clínicos (vasos plásticos, jarra de agua, baja lenguas para integrar los elementos y cronómetro para considerar el tiempo de fraguado). Posterior a ello, cada nivel de viscosidad obtenido fue evaluado con el test de flujo propuesto por las IDDSI. Como resultado, este estudio especifica las cantidades necesarias de agua y espesante para conseguir viscosidad en bebidas de 0-4. Los hallazgos presentados, tienen en cuenta factores influyentes como la ubicación geográfica, temperatura y altitud. Se espera que esta propuesta incida en las dinámicas de evaluación de la deglución en el área clínica colombiana de forma que esta sea más precisa y eficaz. Finalmente, es pertinente realizar futuras investigaciones que determinen medidas específicas de espesante para lograr cambios en la viscosidad de líquidos diferentes al agua e igualmente necesario, replicar esta propuesta con otros espesantes de más fácil acceso para los usuarios y que tengan en cuenta otros aspectos como la palatabilidad


The International Dysphagia Diet Standardisation Initiative (IDDSI) classifies the viscosity of liquids by levels and determines specific methods to evaluate each consistency. However, the initiative does not determine the specific measures of thickener required to obtain each level of viscosity and suggests making adaptations according to the particular conditions of application. This study developed a proposal for the preparation of viscosities through experimental tests in which the amount of thickener and water was rigorously controlled using mixing instruments that were easily accessible in clinical settings (plastic cups, pitcher of water, tongue depressors to integrate the elements and timer to consider setting time). After that, each level of viscosity obtained was evaluated with the flow test proposed by the IDDSI. As a result, this study specifies the required amounts of water and thickener to achieve drinks viscosities 0-4. The findings presented take into account influencing factors such as geographic location, temperature and altitude. It is expected that this proposal will affect the dynamics of swallowing assessment in the Colombian clinical area so that it is more precise and effective. Finally, it is pertinent to carry out future investigations that determine specific measures of thickener to achieve changes in the viscosity of liquids other than water and it is equally necessary to replicate this proposal with other thickeners that are easier for users to access and that take into account other aspects such as palatability.


Asunto(s)
Lengua , Trastornos de Deglución , Deglución , Estándares de Referencia , Viscosidad , Volición , Bebidas , Agua , Preparación ante Desastres , Dieta , Espesantes
4.
Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud ; 2(2): 44-55, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1396114

RESUMEN

En los últimos años, la vocología ha prestado un interés particular a la investigación y aplicación clínica de principios ­basados en la ciencia­ que permitan maximizar el aprendizaje y el control motor asociados al funcionamiento de la voz. El proceso de producción vocal ocurre gracias a la acción coordinada de los subsistemas de respiración, fonación y resonancia. Estos, a su vez, deben su operatividad a la activación de diversos músculos que parecen comportarse de forma similar a aquellos que componen las extremidades. Teniendo esto en cuenta, los principios del ejercicio que han demostrado efectividad para mejorar la fuerza y resistencia de la musculatura de las extremidades podrían aplicarse al entrenamiento de la voz. En primer lugar, en este documento se presentan algunos aspectos funcionales del tejido muscular, describiendo las fibras musculares tipo I y II y puntualizando en la distribución de dichas fibras en la musculatura que hace parte de los subsistemas de la función vocal. En segundo lugar, se exponen las adaptaciones fisiológicas derivadas del ejercicio (acondiciona-miento) así como de la degeneración propia de la inactividad (desacondicionamiento). Posteriormente, se hace una explicación del enfoque de ejercitación de resistencia progresiva junto a los cinco principios que lo definen, concentrada en su aplicación a la vocología. Finalmente, se argumenta la necesidad de incluir la ciencia del ejercicio en la práctica e investigación en vocología en el contexto colombiano a la luz de algunos reportes nacionales disponibles hasta la fecha.


In recent years, vocology has focused especially in research and clinical application of evidence-based principles that enhance motor learning and motor control related to voice function. The process of voice production occurs due to coordinated action of respiration, phonation and resonance subsystems. Likewise, the function of these subsystems is a result of the activation of a variety of muscles that seem to behave similarly to skeletal limb muscles. Taking this into account, exercise principles that improve strength and endurance of skeletal limb muscles may also be applied to im-prove performance of voice production. First, this article focuses on functional aspects of muscle tissue; muscle fiber types I and II are described and, in the same way, the distribution of these fibers in voice production muscles is pointed out. Second, phy-siological adaptations to training (conditioning) as well as detraining from inactivity (deconditioning) are portrayed. Afterwards, progressive resistance training is explai-ned next to its principles and its application to vocology. Finally, the paper argues the necessity of including exercise science into practice and research of vocology in Colombian context, based on some national reports available to date


Asunto(s)
Fonación , Voz , Entrenamiento de la Voz , Laringe , Respiración , Ejercicio Físico , Trastornos de la Voz , Fibras Musculares de Contracción Lenta , Terapia por Ejercicio , Músculos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA